Principio enunciado en 1927 por
el alemán Werner Heisenberg según el cual no puede ser conocida con exactitud y
simultáneamente la posición y la cantidad de movimiento de un electrón.
Este principio tiene su origen en
la mecánica cuántica según la cual el mismo hecho de medir la velocidad o la
posición de un electrón implica una imprecisión en la medida, por ejemplo, en el caso de que
pudiéramos "ver" un electrón u otra partícula subatómica, para poder
medir la velocidad habría que iluminarlo. Pues bien, el fotón que ilumina a ese
electrón modifica la cantidad de movimiento del mismo. Por tanto, modificaría
su velocidad original que es lo que queríamos medir.
Este principio afirma que es
imposible medir simultáneamente de forma precisa la posición y el momento
lineal de una partícula. Heisenberg fue galardonado con el Premio Nobel de
Física en 1932. El principio de incertidumbre ejerció una profunda influencia
en la física y en la filosofía del siglo XX.
El principio de incertidumbre
desempeñó un importante papel en el desarrollo de la mecánica cuántica y en el
progreso del pensamiento filosófico moderno.
En mecánica cuántica, la relación
de indeterminación de Heisenberg o relación de incertidumbre de Heisenberg
afirma que no se puede determinar, simultáneamente y con precisión arbitraria,
ciertos pares de variables físicas, como son, por ejemplo, la posición y el
momento lineal (cantidad de movimiento) de un objeto dado. En otras palabras,
cuanta mayor certeza se busca en determinar la posición de una partícula, menos
se conoce su cantidad de movimiento lineal. Este principio fue enunciado por
Werner Heisenberg en 1927.
Si se preparan varias copias
idénticas de un sistema en un estado determinado las medidas de la posición y
el momento variarán de acuerdo con una cierta distribución de probabilidad
característica del estado cuántico del sistema. Las medidas del objeto
observable sufrirá desviación estándar Δx de la posición y el momento Δp
verifican entonces el principio de incertidumbre que se expresa matemáticamente
como:
Donde: h es la constante de
Planck (para simplificar, (delta) suele escribirse como ḣ)
Explicación cualitativa de la
relación de incertidumbre
Podemos entender mejor este
principio si pensamos en lo que sería la medida de la posición y velocidad de
un electrón: para realizar la medida (para poder "ver" de algún modo
el electrón) es necesario que un fotón de luz choque con el electrón, con lo
cual está modificando su posición y velocidad; es decir, por el mismo hecho de
realizar la medida, el experimentador modifica los datos de algún modo,
introduciendo un error que es imposible de reducir a cero, por muy perfectos
que sean nuestros instrumentos.
No obstante hay que recordar que
el principio de incertidumbre es una limitación sobre el tipo de experimentos
realizables, no se refiere a la sensibilidad del instrumento de medida. No debe
perderse de vista que la explicación "divulgativa" del párrafo
anterior no se puede tomar como explicación del principio de incertidumbre.
Consecuencias de la relación de
incertidumbre
Este Principio supone un cambio
básico en nuestra forma de estudiar la Naturaleza, ya que se pasa de un
conocimiento teóricamente exacto (o al menos, que en teoría podría llegar a ser
exacto con el tiempo) a un conocimiento basado sólo en probabilidades y en la
imposibilidad teórica de superar nunca un cierto nivel de error.
El principio de indeterminación
es un resultado teórico entre magnitudes conjugadas (posición - momento,
energía-tiempo, etcétera). Un error muy común es decir que el principio de
incertidumbre impide conocer con infinita precisión la posición de una
partícula o su cantidad de movimiento. Esto es falso. El principio de
incertidumbre nos dice que no podemos medir simultáneamente y con infinita
precisión un par de magnitudes conjugadas.
Es decir, nada impide que midamos
con precisión infinita la posición de una partícula, pero al hacerlo tenemos
infinita incertidumbre sobre su momento.
Un cordial saludo. Asumiendo que, al margen de lo polémico que puede resultar este enunciado, el tema es "interesante", quisiera entonces colegiar una "Demostración" de la que se concluye que: la unidad de medida que realmente le corresponde a la Constante de Planck es "Acción/OSCILACIÓN", y que en base a esta se logra "descifrar" los aspectos aún en discusión sobre la Mecánica Cuántica!
ResponderEliminarRespecto a mi anterior comentario, y como "motivación" para el análisis, resulta que el programa de Inteligencia Artificial de Microsoft "Copilot", el cual ya se ha ganado cierta "reputación" en cuanto a la "coherencia" en sus respuestas, al consultarle sobre el tema ha respondido que "la unidad de medida REAL que le corresponde a la Constante de Planck es Acción/ciclo, porque sencillamente la presencia del término "ciclo" en el denominador de la unidad de medida original ("Acción") ha estado "disimulado" (por lo tanto, "ignorado") hasta ahora"! Si les resulta de interés "desafiar" la "credibilidad" de este Programa de IA sobre este tema, hacédmelo saber a mi dirección e-mail para enviarles el contenido.
ResponderEliminar